Presentación del Modelo geológico 3D de Cataluña
Objetivos
El objetivo principal de este proyecto es la elaboración de un modelo geológico en tres dimensiones a una resolución equivalente a 1:250.000, a partir de la recopilación, la clasificación, la homogeneización y la reinterpretación de la información geológica de superficie y de subsuelo disponible.
Las aproximaciones bidimensionales de las estructuras geológicas implican una serie de errores y simplificaciones que se ven resueltas o minimizadas con la modelización de las estructuras y los cuerpos rocosos en tres dimensiones.
Esta herramienta permite desarrollar una metodología de trabajo más dinámica y fiable, así como una mejor comprensión de la geología del subsuelo.

Dades origen del model geològic 3D
Metodología
Los trabajos de modelización geològica 3D han sido desarrollados mediante la colaboración con el Institut de Recerca Geomodels de la Universitat de Barcelona durante el año 2010.
El modelo elaborado constituye una versión inicial que evolucionará y mejorará su resolución con la incorporación de nueva información adquirida a través de la realización del Mapa geológico de Cataluña que desarrolla el Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña mediante los Geotrabajos.
Para la elaboración del modelo de han realizado los siguientes trabajos:
Adquisición de los datos necesarios:
Recopilación de la información geológica del Instituto
Recopilación de la información geológica de superficie y de subsuelo complementaria a la del Instituto
Clasificación y valoración de la calidad de la información
Digitalización 3D:
Harmonización y homogeneización de formatos
Almacenaje de la información en el entorno tecnológico pertinente
Elaboración del modelo geométrico:
Reinterpretación de la información en el contexto geológico regional. Controles de calidad
Trabajos de modelización 3D:
Construcción de superfícies 3D y verificación de la coherencia (controles de calidad)

Quadre resum de la metodologia emprada
Superficies geológicas consideradas en la elaboración del Modelo 3D
Discontinuidades estratigráficas:
Techo del Paleozoico (discordancia hercínica)
Base del Triásico
Base del Jurásico
Base del Cretácico inferior
Base del Cretácico superior
Base del Santoniense Superior
Techo del Garumniense
Base del Priaboniense inferior
Base del rift Neógeno
Base del Mioceno medio
Base del Messiniense
Discontinuidades estructurales:
Cabalgamiento basal de Bac Grillera
Cabalgamiento basal de Nogueres - Serra Cavallera
Cabalgamiento basal del Pedraforca y que es equivalente al cabalgamiento de Bòixols
Cabalgamiento basal de la Serra del Verdet y que es equivalente al cabalgamiento del Montsec
Cabalgamiento de Bòixols
Cabalgamiento de Bruc – Bigues
Cabalgamiento del Camp
Cabalgamiento dels Ports – Serra de Llaberia
Cabalgamiento del Montsec
Cabalgamiento de Ribes – Camprodon
Cabalgamiento de las láminas de la Garrotxa
Cabalgamiento Basal
Falla de Albanyà
Fallas del Alt de Bonastre
Fallas del Alt del Garraf
Falla de Amer
Falla del Pla de Barcelona
Falla de Camós - Celrà
Falla de Cerdanya - Tet
Falla Costabona - Canigó
Falla de Carreu
Falla de Montagut
Fallas del Camp
Falla del Tec
Falla de Organyà
Falla de Figueres
Fallas de la cubeta de Garriguella
Falla de Santa Coloma
Falla de Talaixà
Fallas del Vallès - Penedès
Límite corteza - manto litosférico:
Discontinuidad de Mohorovicic de la placa Ibérica
Discontinuidad de Mohorovicic de la placa Europea