Ortoimagen de la costa
El ICGC genera los productos "Ortofoto de costa" dentro del conjunto de productos cartográficos destinados al estudio y la gestión del entorno litoral de Cataluña.
Ortofoto de la Costa de Cataluña es un producto cartográfico de alta resolución elaborado por el ICGC. Esta ortofoto se genera a partir de fotografías aéreas georeferenciadas y corregidas geométricamente para representar con precisión la superficie terrestre sin distorsiones.
Este producto proporciona una visión detallada del litoral catalán, con una resolución de 10 o 15 cm, lo que permite identificar elementos como playas, acantilados, puertos, espigones y otras infraestructuras costeras. Las imágenes se capturan mediante vuelos periódicos del ámbito litoral que el ICGC realiza con una frecuencia anual desde el año 2008 y bianual desde el año 2022. También se generan ortofotos de costa a partir de vuelos fotográficos que viene realizando el ICGC desde el año 2017, en las zonas
Estos datos sirven para evaluar los cambios que se van produciendo en el entorno del litoral a lo largo del tiempo o por los efectos de los temporales, y así poder determinar las políticas de preservación de este entorno en constante evolución por la acción del hombre y por los efectos del cambio climático.
El sistema de coordenadas adoptado es el oficial en Cataluña: sistema de referencia ETRS89 y cotas ortométricas utilizando el modelo de geoide EGM08D595.
Imatge
![]() | Geoinformación sujeta a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons. Más información |
gran precisión. Es como un mapa fotográfico que muestra la costa tal y como es en la realidad, sin deformaciones causadas por la perspectiva o el relieve del terreno.
Estas ortofotos se obtienen a partir de las distintas misiones de vuelo de cobertura periódica de la costa, que realiza el ICGC a partir de un sensor fotográfico embarcado en un avión.
Productos resultantes
Para generar una ortoimagen, primero se capturan fotografías aéreas mediante vuelos realizados en aviones o drones equipados con cámaras de alta resolución. Estas imágenes se toman siguiendo rutas programadas que garantizan una cobertura completa del litoral, con una superposición entre fotos para facilitar su posterior procesamiento.
Una vez obtenidas las imágenes, se corrigen las distorsiones geométricas provocadas por el ángulo de captura y las diferencias de altitud del terreno mediante técnicas de rectificación ortogonal. Esto se realiza con la ayuda de modelos digitales del terreno (MDT), que permiten ajustar cada punto de la imagen a su posición real sobre el mapa.
El resultado final es una ortoimagen georeferenciada, es decir, una imagen alineada con las coordenadas reales de la Tierra, lo que permite utilizarla para análisis cartográficos, estudios ambientales y gestión del territorio. Este proceso asegura que las medidas y distancias tomadas sobre la imagen sean precisas y puedan compararse con otros datos geoespaciales.

Casos de usos
Ortofoto de costa - periódica
La dinámica litoral está en constante evolución debido a múltiples factores, como el transporte de sedimentos, el oleaje, los cambios en las corrientes marinas, el viento y las intervenciones humanas, como la construcción y modificación de puertos, espigones y regeneraciones artificiales de playas. La ortoimagen de costa nos permite realizar un seguimiento de esta evolución, por ejemplo, utilizándola para trazar la línea de costa, e ir midiendo cómo ésta se desplaza con el tiempo.
Disponer de una ortofoto de costa actualizada y periódica es fundamental para una gestión eficiente del territorio, ya que permite tomar decisiones informadas en ámbitos como la planificación urbanística, la conservación de las playas y los ecosistemas costeros, y la protección frente a fenómenos extremos, como temporales y subidas del nivel del mar.

Playa Arenal, Hospitalet de l'Infant (Otoño año 2022 y 2023).
Ortofoto de costa - temporales
La ortofoto de la costa es una herramienta clave para evaluar los daños materiales después del paso de un temporal marítimo. Gracias a su alta resolución y precisión geográfica, permite identificar y cuantificar los desperfectos en infraestructuras costeras como paseos marítimos, puertos, espigones, edificaciones cercanas al litoral e instalaciones turísticas. Además, facilita la detección de alteraciones en el perfil de las playas, como la pérdida de arena, la formación de barrancos o la afectación de sistemas dunares.
En comparación con imágenes tomadas antes del temporal, estas ortoimágenes permiten analizar el alcance de los daños y apoyar la planificación de actuaciones de reparación y recuperación, ayudando a las administraciones públicas y los gestores del territorio a tomar decisiones rápidas y eficientes. También son una valiosa herramienta para la tramitación de ayudas y seguros, ya que proporcionan una evidencia visual objetiva del impacto del temporal sobre las infraestructuras y el paisaje costero.

Evolución del Delta de la Tordera: imágenes de antes, durante y después del temporal Gloria (19-23 de enero de 2020). Fotografías captadas en febrero de 2019, enero de 2020, mayo de 2020 y mayo de 2021 con cámara aérea fotogramétrica del ICGC.