Línea de costa
El ICGC cartografía la línea de costa en el conjunto de productos del entorno litoral de Cataluña.
La línea de costa es la línea que marca la intersección entre la tierra y el mar en un momento determinado. Esta línea puede variar a causa de fenómenos naturales como las mareas, la erosión o la sedimentación, así como por intervenciones humanas.
Las líneas de costa se dibujan siguiendo el límite suelo-mar que se visualiza en las ortoimágenes de los vuelos fotográficos periódicos que realiza el ICGC sobre el litoral de Cataluña. Estos vuelos fotográficos de todo el ámbito litoral se realizan con una periodicidad anual desde el año 2008 y con una periodicidad bianual desde el año 2022. El ámbito de estos vuelos es toda la costa catalana.
También se generan líneas de costa a partir de las ortoimágenes de los vuelos fotográficos que viene realizando el ICGC desde el año 2017, en las zonas del litoral afectadas por un temporal
Estos datos sirven para evaluar los cambios de la línea de costa a lo largo del tiempo o por los efectos de los temporales, y determinar las zonas de pérdida o ganancia de sedimentos para adaptar la gestión del litoral a los cambios.
El sistema de coordenadas adoptado es el oficial en Cataluña: sistema de referencia ETRS89 y cotas ortométricas utilizando el modelo de geoide EGM08D595.
Imatge
![]() | Geoinformación sujeta a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons. Más información |
¿Qué entendemos por línea de costa?
La línea de costa define la frontera entre terreno emergido y sumergido por una fecha determinada que coincide aproximadamente con el origen del sistema de referencia altimétrico. En las zonas de arena coincide con el límite de arena mojada y arena seca más estable y en las zonas de rocas o escolleras se hace coincidir con el nivel del mar que se observa en el momento de la captura. El oleaje, las mareas y los cambios del terreno a lo largo de la misma captura de datos, hacen que esta línea deba ser necesariamente una aproximación, especialmente en zonas de poca profundidad y acumulación de sedimentos como el Delta del Ebro.
La línea de costa se traza mediante fotointerpretación del límite entre la tierra y el mar, utilizando ortoimágenes de alta resolución (10 o 15 cm) generadas por el ICGC. Estas imágenes se obtienen a partir de los vuelos de cobertura periódica de la costa, permitiendo una representación detallada y precisa del litoral.
Producto resultante
El producto "línea de costa" es un archivo vectorial que representa el contorno de la costa. Cada tramo incluye información sobre el tipo de terreno que se describe indicando una de las siguientes tipologías:
- Arena: arenas en playas independientemente de la granulometría.
- Roca: rocas naturales.
- Escollera: Construcciones artificiales de rocas.
- Muelle: construcción portuaria.
- Rio: línea de desembocadura del río en el mar.
A cada tramo se le asocia también la fecha en la que se capturó la imagen utilizada para dibujarlo. Esto permite al usuario conocer fácilmente la fecha asociada a cada segmento de la línea de costa.
Casos de uo destacados
Línea de costa - periódica
La dinámica litoral está en constante evolución debido a múltiples factores, como el transporte de sedimentos, el oleaje, los cambios en las corrientes marinas, el viento y las intervenciones humanas, como la construcción y modificación de puertos, espigones y regeneraciones artificiales de playas. Estos elementos influyen directamente en el trazado de la línea de costa, haciendo que ésta se desplace con el tiempo.
Disponer de una línea de costa actualizada es fundamental para una gestión eficiente del territorio, ya que permite tomar decisiones informadas en ámbitos como la planificación urbanística, la conservación de ecosistemas costeros y la protección frente a fenómenos extremos, como temporales y subidas del nivel del mar.

Línea de costa - temporales
Disponer de líneas de costa de distintas épocas permite analizar la evolución del litoral a lo largo del tiempo. Esto es especialmente útil para estudiar la dinámica de los sedimentos en la parte emergida después de un temporal, ya que facilita la identificación de zonas en las que se han acumulado o se han perdido sedimentos. Este tipo de análisis es fundamental para la gestión costera, ya que ayuda a planificar medidas de protección, regeneración de playas y adaptación a efectos del cambio climático, como la erosión acelerada y el aumento del nivel del mar.
La disponibilidad de líneas de costa de diferentes épocas ayuda a poder realizar estudios de la dinámica de los sedimentos en la parte emergida después de un temporal para evaluar las zonas con aportaciones o pérdidas de sedimento.
